miércoles, 31 de octubre de 2018

Transporte Marítimo Sostenible


Transporte Marítimo Sostenible

En los artículos pasados hice referencia a la cooperación técnica de la OMI, considerando la participación que tuve en varias de las reuniones en la sede de la Organización. En esta oportunidad hago un pequeño recorrido sobre el giro que desde el año 2001 realizó el Comité de Cooperación Técnica, una vez que la Organización de Naciones Unidas pone sobre los escenarios internacionales los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), teniendo en cuenta muy especialmente que el transporte marítimo es parte importante del desarrollo económico sostenible.


Fuente: Organización Marítima Internacional/Home:Marina Mercante
http://europa-azul.es/transporte-marítimo-sostenible/
La Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Río de Janeiro en 2012, conocida, como Río + 20, elaboró un documento al que los países denominaron “El futuro que queremos”. Ese instrumento en su contenido: “…aboga por una amplia gama de acciones y también compromete a los gobiernos a trabajar hacia una transición hacia una "economía verde". Esto debe evolucionar alrededor de los tres, igualmente importantes, dimensiones del desarrollo sostenible es decir, las dimensiones económicas, sociales y ambientales”[1].

Posteriormente en el año 2015, en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible, se adoptaron a su vez los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda de desarrollo para después del año 2015. Ahora bien, ¿Qué importancia representan esos objetivos para el comercio marítimo? El transporte marítimo es la base del comercio mundial y constituye junto a la cadena de suministro, una de las formas de movilización de la carga con gran alcance a nivel mundial, permitiendo a los países acceder a las materias primas, bienes y productos que son fundamentales para sostener el crecimiento económico y prosperidad en todo el mundo.

El desarrollo sostenible es entendido como: “…el desarrollo que cumple las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” [2]. Este concepto fue adoptado por la Comisión de Brundtland en su informe, titulado “Nuestro Futuro común”, en 1987. En efecto, la OMI, enfocó su labor hacia la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Dentro de esa perspectiva la OMI, en su afán de apoyar y fomentar el sistema de transporte marítimo sostenible, desarrolló un concepto amplio que incluye además un conjunto de metas y acciones, como una forma de respaldar el comercio y facilitar la economía mundial, de allí pues cabe preguntarse:

¿Qué comprende el Sistema de Transporte Marítimo Sostenible? Para tener un transporte marítimo sostenible se requiere principalmente que las administraciones de los países estén organizadas y colaboren a nivel internacional, cumpliendo con los estándares  internacionales, se apoyen con instituciones con relevante experiencia técnica, como son las sociedades de clasificación y organizaciones reconocidas. La coordinación entre los entes que tienen a su cargo los sistemas de ayudas a la navegación, servicios de búsqueda y rescate; de forma que, es fundamental el apoyo y coordinación con las administraciones y organizaciones debidamente autorizadas. En el ámbito portuario se requiere propiciar la facilitación portuaria, la cual incide a su vez en la facilitación al comercio y los sistemas de manejo de carga y logística, entre otros.

El concepto de sistema de transporte marítimo sostenible que señala el documento elaborado por la OMI, abarca a su vez otros aspectos tales como: la necesidad de preparación de la gente de mar para la aplicación de tecnologías que están en constante evolución, la colaboración de la industria marítima y la participación de los gobiernos, el cumplimiento de procedimientos y estándares ambientales y de seguridad, el cumplimiento de los requisitos operacionales de los buques; teniendo en cuenta a su vez la educación y entrenamiento de la tripulación, la protección de la biodiversidad y gobernanza de los océanos y la seguridad de los buques contra actos de terrorismo como factores también importantes; además estima necesario contar con un apoyo financiero solido que permita el desarrollo económico, social y sustentable. Así como, la participación en sociedades, instituciones académicas y de investigación que permitan abarcar nuevas tecnologías, practicas operativas y una gama de actividades relacionadas con el transporte marítimo y que son fundamentales para el desarrollo de las naciones.[3]       


En este sentido, la OMI adoptó una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas para armonizar la labor de cooperación técnica y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, no obstante, ya finalizado el año 2015, inició acuerdos para implantar las actividades de la Organización, vinculando el programa de cooperación técnica a los ODS.

La OMI estima que los objetivos de la Agenda de 2030 sólo serán realizables con la ayuda de un sector del transporte sostenible que facilite el comercio y la economía mundial. El Comité de cooperación técnica de la OMI ha aprobado formalmente un documento que señala los vínculos entre la labor de asistencia técnica de la Organización y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. [4]

La importancia del Programa Integrado de Cooperación Técnica, se encuentra entonces aún más vigente, habida cuenta que, su ejecución de una u otra forma fortalece y apoya la capacidad del sector del transporte marítimo en cada país, afianzando uno los objetivos de la Organización, como es, reforzar la capacidad técnica de las instituciones, al hacerla extensiva y preparar al personal que labora en las administraciones de cada uno de los Estados, facilitando en tal modo, el cumplimiento de las reglas y normas internacionales establecidas por la OMI, con el fin de lograr a través de la cooperación que el transporte marítimo se realice de la manera más segura y eficaz, protegido, ecológicamente racional, eficiente y sostenible.

Es grato señalar la experiencia enriquecedora que significó el haber estado de visita en la sede de la OMI, oportunidad en la que pude compartir experiencias en cada una de las deliberaciones con personas de diferentes países, comprendiendo en que forma los representantes de un Estado miembro pueden solicitar el apoyo y la asistencia técnica, lo cual evidentemente se traduce en la labor más importante que presta el Comité de Cooperación Técnica, la cual va dirigida principalmente a los países menos desarrollados, no sin antes agregar además que, esa presencia de cada una de las personas asistentes por cada país, marca un punto importante al momento de iniciar y canalizar cualquier tipo de cooperación en el marco de lo establecido por la Organización.

Finalmente, para cerrar mi viaje, recorrimos la ciudad disfrutando de hermosos lugares, acercándonos al Palacio de Buckingham, con la idea de disfrutar del cambio de guardia frente al palacio, la mayor sorpresa resultó que ese día coincidió con el cumpleaños de la Reina, un día en que la ciudad de Londres estaba de júbilo, oportunidad que me permitió disfrutar de un hermoso desfile cívico militar frente al Palacio de Buckingham, con toda la familia real presente en la residencia oficial de la Reina, desfilando a lo largo de los jardines del palacio, con hermosas carrozas y los caballos mostrando su mayor esplendor y, por supuesto, la despedida de esa hermosa ciudad creo que no pudo ser mejor...


Jeannette Pérez Fernández


Fuentes consultadas:
[1]Internacionational Maritime Organization (2018). Un Concepto de Transporte Marítimo Sostenible. Disponible en: http://www.imo.org/es/mediacentre/hottopics/smd/paginas/default.aspx.[Consulta,octubre 2018]
[2]Internacionational. Maritime Organization, (2013). World Maritime Day. A Concept of a Sustainable Maritime Transportation System. Disponible:: http://www.imo.org/en/About/Events/WorldMaritimeDay/WMD2013/Documents/CONCEPT%20OF%20%20SUSTAINABLE%20MARITIME%20TRANSPORT%20SYSTEM.pdf.[Consulta, octubre 2018]
[3]Ibidem.
[4]Internacionational Maritime Organization (2018). La OMI y los Objetivos de Desarrollo sostenible. Disponible en: http://www.imo.org/es/MediaCentre/HotTopics/Paginas/SustainableDevelopmentGoals.aspx.[Consulta, octubre 2018]




domingo, 30 de septiembre de 2018

Open House London...

Open House London...
Al momento de escribir  estas líneas tenía lugar entre los días 22 y 23 de septiembre del año 2018, en la ciudad de Londres, un evento que se realiza todos los años y que permite al público asistir a importantes edificios de interés arquitectónico, cultural y de diversa índole, los cuales están abiertos al público general, ya que en otras circunstancias, estos permanecen cerrados al público. Este año, la Organización Marítima Internacional (OMI) participa por primera vez, es decir que cualquier persona podía asistir en dos días de jornada y visitar la sede de la Organización, sin más restricciones que aquellas necesarias a la seguridad de sus instalaciones, además de otros 800 edificios históricos que abren sus puertas al público y cuyo evento se conoce como Open House London.

Continuando con la visita y asistencia realizada a la sede de la Organización, ese día temprano alrededor de las 09:00 am, al entrar al edificio se aprecia como la emblemática sede, en la orilla sur del río Tamésis, destaca en su exterior la estatua de bronce, en su interior, es la Sala Plenaria la que llama la atención, por sus espacios y muebles en madera, proporcionándole una decoración de impecable belleza, lo cual permite disfrutar de un agradable ambiente al momento de estar en las reuniones con los países miembros, espacio que en 1983, se hiciera merecedor del prestigioso galardón, conocido como Carpenters' Award otorgado por la Worshipful Company of Carpenters.
Fuente: Imagen evento Open House London



























La Sala Plenaria reúne regularmente los 174 Estados Miembros de la OMI, es notable, la importancia para cada una de las representaciones de los Estados Miembros, estar ocupando un lugar en esas reuniones, ese espacio se convierte en una demostración de la preocupación por parte de cada país de los temas que allí son abordados, en virtud que de su seno surgen muy especialmente, políticas de seguridad y protección medioambiental que inciden en el transporte marítimo a nivel mundial.

Esa presencia por parte de los Estados, al mismo tiempo significa que cada país tenga representación sobre las decisiones sometidas a votación, una demostración del peso que pueden tener cada uno de los países al momento de aprobar las resoluciones que de una u otra forma, abordan problemas que son presentados por los diferentes Estados Miembros de la OMI, sin desconocer que esas decisiones repercuten en el transporte y el comercio marítimo internacional y por ende, en un sector de la economía de cada uno de los Estados. 

Estar sentada en esa hermosa sala, estimula la imaginación al comprender la importancia que representa este Comité para ayudar a los Estados en el cumplimiento de los objetivos de la OMI, en la mayoría de los casos, mediante asistencia técnica, surge en consecuencia, la interrogante: ¿Es posible materializar esa ayuda financiera? o de materializarse se convierte en una verdadera asistencia para aquellos países que más lo necesitan, teniendo en cuenta que hay países que logran un nutrido equipo de representación, asesores y expertos acompañantes, los cuales se constituyen en algunas ocasiones en una especie de bloques segmentados entre los países asistentes, es posible decir entonces que ¿Incide esto al momento de aprobar algunas de las resoluciones?

De la revisión de algunos de los documentos aprobados en años anteriores, en sus diferentes periodos de sesiones, se aprecia que la Organización realizó cambios en algunas de las políticas llevadas a cabo por parte de ese Comité, así como, en la ejecución de las medidas adoptadas por la OMI, en apoyo de los países, las cuales deben ser ejecutadas a través del Comité de Cooperación Técnica, por supuesto, en el entendido de mejorar la forma de poder llevar el apoyo financiero necesario para concretar esa cooperación técnica.

Ahora bien, haciendo una retrospectiva, se puede constatar que a principios del año 2000, la OMI aprobó una resolución A.901 (21), titulada "La OMI y la cooperación técnica a partir del año 2000". De cualquier modo, es precisamente esa Resolución, la que impulsa los objetivos propuestos por la Organización a partir de su aprobación, estableciendo que la cooperación técnica representaba una prioridad y es un medio esencial para apoyar los esfuerzos de los países en desarrollo encaminados a fortalecer la fiabilidad y eficacia de sus actividades marítimas en cumplimiento de las normas marítimas mundiales.

En este sentido, es oportuno conocer: ¿Qué estrategias utiliza la OMI para apoyar a los Estados? Entre ellas, se tiene invitar a los Estados Miembros, a las organizaciones internacionales y regionales, a las organizaciones no gubernamentales para que brinden apoyo financiero. Es precisamente, el Programa de Cooperación Técnica, una de las vías para: “…concebir, planificar y prestar asistencia técnica mediante programas regionales, mundiales e individuales; asignar recursos financieros a tales programas, a través del Fondo de Cooperación Técnica de la Organización”.

Visto de esta forma, evocando además el continente americano, es posible señalar: ¿Como aplica la asistencia en América latina y el Caribe? Para lograr esto la OMI se apoya en un Programa Regional, con dos redes marítimas conocidas como la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas (ROCRAM) conformada porArgentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela y la Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas (ROCRAM-CA), que cubre América Central y la República Dominicana.

La mayor parte del apoyo que otorga la OMI se canaliza a través de estas dos redes, ROCRAM y ROCRAM-CA, mediante la realización de diversas actividades de capacitación, es allí donde las naciones más desarrolladas de la región buscan ayudar a las otras a consolidar su capacidad institucional y sus recursos humanos en lo que concierne a la administración marítima. Esa ayuda se puede suministrar a través de la cooperación técnica, siempre y cuando se canalice principalmente a los países en desarrollo.

Estas redes regionales promueven la cooperación entre las Autoridades Marítimas, uniendo esfuerzos al intercambiar experiencias de los problemas comunes, entre los que destaca la cooperación regional entre las escuelas náuticas y centros de formación de oficiales mercantes y personal marítimo, además de unificar la documentación para poner en práctica los convenios internacionales de la OMI y, en especial, el intercambio de información sobre la reglamentación nacional de cada país para facilitar la aplicación de tales convenios de manera uniforme.

Aunque, no menos importante, es la labor que cumplen otras organizaciones que también sirven de apoyo, como son la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAN) y el Centro Regional de Emergencias, Información y Capacitación sobre Contaminación Marina del Caribe (RAC/REMPEITC-Caribe).

At the end of the afternoon, after an intense day, we wait in the corner of the headquarters building, buses of two levels with their original red color, from my seat I appreciate in each one of the streets, other beautiful building, through my window I observe The Houses of Parliament, and the clock tower houses of the famous bell, Big, Ben. At night a light at the top of the clock tower tells you that Parliament is still sitting.

Continuará…

Jeannette Pérez Fernández

Fuente: Organización Marítima Internacional
             Comité de Cooperación Técnica 55 período de sesiones.
             Red Operativa de Cooperación Regional de Autoridades Marítimas de las Américas, disponible en:
             [http://www.rocram.net/prontus_rocram/site/artic/20080512/pags/20080512223345.php]







jueves, 13 de septiembre de 2018

Cooperación Técnica de la Organización Marítima Internacional


Comité de Cooperación Técnica de la Organización Marítima Internacional 

Primer día en la visita a la sede de la Organización Marítima Internacional. Salta a la vista para cualquiera que llegue, admirar el monumento que se encuentra en la entrada del edificio sede a orillas del río Támesis...
 Monumento al Marino 
Fuente: waymarking.com

Ese imponente monumento es una escultura que fue inaugurada el 27 de septiembre del año 2001, realizado por un escultor de nombre Michael Sandle, tiene siete metros de altura, diez toneladas de bronce, representa la proa de un barco carguero con un marino solitario en cubierta, aunque indagando un poco más pude conocer que ese monumento es un tributo a los marinos que han perdido su vida en el mar, además de constituir un reconocimiento al importante papel que ocupan para el desarrollo del comercio mundial.

En el escrito anterior hice referencia a los diferentes Comités que forman parte de la estructura de la OMI, en ésta ocasión y continuando con la función que cumple esa Organización, presentaré algunos aspectos que hacen referencia con el Comité de Cooperación Técnica y posteriormente su importancia para el desarrollo del sector marítimo nacional e internacional. 

La cooperación técnica internacional siempre ha ocupado un lugar importante como instrumento de apoyo y complemento a los esfuerzos internos de cada país, la cual puede ser entendida como: “…la transferencia e intercambio de recursos humanos, bienes, servicios, capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas, teniendo entre sus objetivos complementar y contribuir a los esfuerzos nacionales de desarrollo en el marco de las prioridades de corto y mediano plazo del país receptor...”. 

Para la OMI, es fundamental la financiación de la cooperación técnica como un medio para apoyar a los países que forman parte de esa Organización internacional, ante esa realidad y considerando la importancia que representa, es oportuno conocer entonces: 

¿Qué función cumple el Comité de Cooperación Técnica de la OMI?  Principalmente, es examinar todo aquello que es competencia de la Organización relacionado con la ejecución de los proyectos de cooperación técnica, actuando como organismo cooperador en diferentes actividades que forman parte del campo de la cooperación técnica. Para cumplir esa función la OMI, cuenta con un Programa Integrado de Cooperación Técnica, el cual hace hincapié, muy especialmente a la asistencia técnica, siendo ésta una de las formas como se suministra ayuda a los Estados y particularmente a los países en desarrollo. 

El Comité de Cooperación Técnica cumple además otras funciones también importantes, siendo una de ellas, promover que se ratifiquen los Convenios de la Organización para alcanzar los niveles normativos establecidos, también busca desarrollar en diferentes programas, la contratación de asesores y consultores que permitan el asesoramiento a los Estados que así lo soliciten. La OMI también puede formar parte como organizador o participante en la conformación de seminarios, a través de cursos modelo, para realizar formación de personal valiéndose de los centros de formación que existen en cada país, así como diversas actividades que permiten dar cumplimiento con una programación anual que involucra la participación de personas y organizaciones con los Estados miembros. 

¿Quiénes son los que proporcionan los recursos que utiliza la OMI para ayudar a los Estados que forman parte de la Organización?, en otras palabras ¿Cuáles son las fuentes de financiación del Programa de Cooperación Técnica de la OMI? La financiación del Programa Integrado de Cooperación Técnica (PICT), procede de diversas fuentes, aunque existen aquellas que forman parte de Organizaciones internacionales reconocidas, ejemplo de ellas, es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para eso la Organización cuenta con un Fondo de Cooperación Técnica.

Es importante entonces conocer: ¿Qué función cumple el Fondo de Cooperación Técnica de la OMI?  El objetivo es facilitar apoyo para un programa básico de asistencia a los países en desarrollo a través del denominado Programa Integrado de Cooperación Técnica (PICT), esencialmente apoya la ejecución de las actividades básicas de ese Programa, mediante la utilización de Fondos fiduciarios voluntarios y contribuciones en efectivo. Para esto la OMI establece un mecanismo financiero equitativo con el fin de garantizar la sostenibilidad de un cierto nivel mínimo o de la capacidad básica de la Organización para responder a las necesidades de ayuda técnica que surjan en los países miembros en desarrollo.

Es precisamente ese apoyo en aportes financieros por parte de los Estados lo que desempeña un papel creciente en la facilitación de la ejecución de actividades regionales y nacionales para diferentes Estados, fundamentalmente mediante la provisión de instalaciones para celebrar seminarios, cursos, enviar consultores de forma gratuita para misiones de asesoramiento a corto plazo, así como, la provisión de equipos que permitan a su vez la formación de instructores. 

Es significativo, el aporte económico y la asistencia que realizan diferentes países al Fondo de Cooperación Técnica, los cuales de manera voluntaria, brindan oportunidades de formación tanto a estudiantes de educación náutica como personas procedentes de países en desarrollo, a través de becas de estudio, proporcionando además, asistencia técnica cuando así es requerida por algún Estado. La importancia de la financiación de la cooperación técnica como medio para lograr la asistencia de los países y la implementación de los Convenios elaborados en el seno de esa Organización, son algunos de los objetivos que persigue el Programa Integrado de Cooperación Técnica de la OMI, es por ello que, siempre será necesario el apoyo y financiación de donantes voluntarios, al igual que de fondos multilaterales, a fin de complementar los recursos y financiación de los gastos correspondientes a las actividades que desarrolla la Organización, contribuyendo en tal forma en el fortalecimiento de las administraciones marítimas y las infraestructuras de los países en desarrollo.

La sala de reuniones con la asistencia de numerosos países presentes ese día permitió reflexionar sobre la necesidad de conocer y difundir que existe una forma de conseguir ayuda para los Estados, mediante la asistencia técnica que presta la OMI, al final de la reunión se instó a los Estados Miembros, a las organizaciones regionales e internacionales y al sector marítimo de los países presentes, que podían realizar contribuciones estando abierto a cualquier país que quisiera realizar algún aporte al Fondo de Cooperación Técnica. 

Finally, leaving the headquarters of the Organization in the company of some people I could taste a delicious coffee on the banks of the River Thames. to be continue...


Fuente: Organización Marítima Internacional.
Proyecto de Informe del Comité de Cooperación Técnica sobre su 56° Período de Sesiones.
Plan de Acción de Alto Nivel de la Organización. Resolución A.971(24)