jueves, 14 de marzo de 2019

Tecnología blockchain y la cultura digital…

En los artículos pasados desarrollé algunos aspectos que hacen referencia con las amenazas a la seguridad marítima y la relación que hay entre ésta y el riesgo marítimo, señalando algunas diferencias, pero al mismo tiempo la estrecha relación que existe entre ambos. Esos planteamientos cobran relevancia desde que las nuevas tecnologías se encuentran presentes en la actividad marítima y de manera muy particular en los puertos.

Los puertos y las operaciones que realizan han sido los más beneficiados por el uso de las nuevas tecnologías, ya que esa digitalización en los procesos y en los sistemas de gestión ha permitido una mayor eficiencia de las operaciones. Todos esos esfuerzos están orientados en alcanzar lo que se ha definido como Smart Ports o puertos inteligentes. En la navegación marítima también la tecnología se ha hecho presente, con la introducción de los buques autónomos o sin tripulación, así lo demuestra, algo que ha significado toda una revolución en la industria del transporte marítimo.

Ante esa realidad del avance tecnológico, el riesgo marítimo se manifiesta en diversas formas, es por eso que la Organización Marítima Internacional (OMI), introduce un novedoso concepto sobre lo que denominó riesgo cibernético marítimo, iniciativa que contribuye a la seguridad y protección del transporte marítimo, tal como lo señala en su versión 2018 el Código Internacional de Gestión de la Seguridad (Código IGS), el cual establece una serie de directrices  o recomendaciones para gestionar y afrontar los riesgos cibernéticos marítimos.

Es posible que la utilización del ciberespacio para controlar y dirigir operaciones se muestre entonces como un riesgo marítimo no tradicional, se plantea por tanto un nuevo enfoque para proteger el transporte marítimo y las operaciones que se desarrollan en los puertos. Desde esa perspectiva surge la interrogante: ¿Cuáles tecnologías emergentes se están utilizando y han permitido digitalizar y estandarizar algunos procesos en la industria marítima? Existen varias, entre ellas se encuentran: la tecnología de cadena de bloques o blockchain, los sensores, y otras con  características más especificas, como son las aeronaves no tripuladas, conocidas como Drones.  En ésta oportunidad, señalaré algunas consideraciones sobre el blockchain.

Una de las tecnologías que constituye toda una innovación en el sector del transporte marítimo es el uso del blockchain, ofreciendo a través de la trasmisión de datos e información cifrada, excelentes ventajas que el sector de la logística ha sabido aprovechar, demostrado una significativa reducción en los costos de la cadena de suministro, convirtiendo las operaciones en procesos digitales y reduciendo el personal, logrando mejorar el tiempo de respuesta de los servicios, demostrando marcadas diferencias de aquellos procesos que se llevan de forma manual.

Imagen: Criptolog: https://www.criptolog.com/que-es-la-blockchain/

¿Qué significa la tecnología de blockchain? En términos generales, constituye un registro que comparten un grupo de personas a través de una base de datos utilizando una red, cuyo registro contable es inalterable y descentralizado, por tanto conserva la información, conformando todo un historial de las transacciones, sin que pueda ser alterada sin el consentimiento de todos los que forman parte de esa operación. Esa tecnología, fue un invento de varios desarrolladores anónimos, aunque se atribuye a Satoshi Nakamoto, quien la ideo sobre la base del bitcoin, una moneda digital.

En otras palabras se puede decir: “…es un protocolo de comunicación online que permite a usuarios interdependientes participar en una transacción, sin que ningún usuario tenga más control sobre ésta que los demás. Todas las partes de la transacción tienen acceso a la misma información y ninguna de las partes puede intentar modificar o variar la transacción unilateralmente sin obtener el permiso de los otros interesados”[1].

Esa tecnología se ha convertido en un paradigma de la seguridad y transparencia de operaciones, al estar constituida por un bloque o serie de bloques que no es más que un conjunto de bytes sobre los que se puede escribir permitiendo trasladar los apuntes contables de las transacciones que se van haciendo entre ellos, conectándose en una gran red o nodo para que los intervinientes acepten si están de acuerdo, con el apunte contable para validar la información. De manera que, realizar transacciones con esa tecnología permite que múltiples partes compartan acceso a la misma información de manera confidencial y segura. 

En efecto la reducción de los procesos viene dado al estar protegida la información en una criptografía, la cual no permite el acceso de terceros, sin consentimiento de los involucrados. Esa información se aloja en una base de datos que mantiene el registro de las operaciones sin que pueda ser alterado, asegurando de tal forma las transacciones. En caso que una de las personas trate de escribir un apunte falso el resto de los nodos apoyados en la copia del libro lo darán por no valido. 

La tecnología blockchain se ha implementado con éxito en la transferencia instantánea de la factura electrónica de embarque y para trazar en tiempo real los productos que se exportan, a fin de cumplir todos los pasos de entrega entre países, que como sabemos varía, reduciendo significativamente la documentación utilizada. Dicha tecnología se encuentra dando sus primeros pasos y, es probable, que la conformación de nuevos contratos inteligentes sean aplicados a los ya conocidos chárter y los bill of landing, que podrían ser los más beneficiados. 

Esa disrupción del blockchain, en las transacciones económicas aplicadas al transporte marítimo, trae consigo otros aspectos que son necesarios resolver, en especial de orden legal, que aún no están del todo desarrollados, tal es el caso del reconocimiento de los contratos en protección de los derechos de las partes y el tratamiento que puedan otorgar las jurisdicciones de los diferentes países involucrados. Los problemas que se presentan son diferentes y generan un nuevo tipo riesgo, por lo que merecen tratamiento distinto y las soluciones irán apareciendo a medida que los Estados desarrollen sus propias legislaciones.

La compañía Easy Trading Connect (ETC), a finales de enero de 2018, realizó el primer intento empleando tecnología blockchain, cuya transacción consistió en fletar un buque granelero con semillas de soja desde EE.UU, hasta China, comprobando que la reducción de papel simplificó los procesos entre comprador y vendedor, dejando de lado una serie de documentos tradicionales en el negocio naviero, habiendo procesado la negociación y asegurando las operaciones realizadas en una cadena de transacciones digitales. [2]



La tecnología de los sensores de gran utilidad para la navegación, está siendo combinada con la tecnología blockchain, además de otras más innovadoras, como son la inteligencia artificial. Cada una de ellas, representa una nueva manera de percibir las operaciones produciendo un cambio diametralmente a la forma tradicional que hasta ahora conocemos. La empresa Maersk, por ejemplo, está desarrollando un sistema de logística de blockchain, para rastrear digitalmente carga y compartir información con socios de la cadena de suministro.

Esa transformación digital también está produciendo soluciones tecnológicas que optimizan la logística. Es interesante como el blockchain, a través de plataformas web que han puesto de manifiesto empresas como: ChainGo [3], la cual utiliza un software que permite garantizar la realización de transacciones verificadas, la transparencia y la plena confianza en la autenticidad de los documentos y emplea dicha tecnología para gestionar, certificar y validar los flujos de información y documentación comunes a los procesos logísticos, teniendo como punto fuerte, la trazabilidad de la información.[4]

Esto conlleva a que las empresas requieran replantearse sus estrategias de contratación dado que la naturaleza de la demanda laboral tendrá que adaptarse a la digitalización de los procesos que son ya una realidad. La automatización permite una menor dependencia de personas e intermediarios, ahorrando tiempo a las organizaciones. Existe por tanto, una fuerte apuesta al uso de la tecnología del blockchain, para realizar transmisiones más seguras en el transporte marítimo, siendo éste uno de los sectores que se encuentra afrontando el avance de la digitalización y el impacto de las nuevas tecnologías.

Es precisamente la puesta en práctica de la tecnología de blockchain, lo que obliga al sector a replantear la forma tradicional que hasta ahora conocemos, aunque es indudable las bondades que ha podido proporcionar, se requiere al mismo tiempo establecer formulas que permitan salvaguardar el transporte marítimo y los terminales portuarios de las amenazas y vulnerabilidades actuales y emergentes, en especial las que dependen de datos inteligentes y aplicaciones digitales.

En la medida que los sistemas sean cada vez mas digitalizados los retos cibernéticos al que se exponen los puertos y el transporte marítimo son cada vez mayores, ya que no escapan de los incidentes de tipo tecnológico o riesgos cibernéticos que son provocados de forma intencional o accidental, ocasionado fallos con perdida de la información que pueden llegar alterar la seguridad de las operaciones, al ser provocados por algún tipo de ciberataque.

Se puede decir que el uso de la tecnología blockchain, constituye una alternativa puesta práctica con resultados aceptables que han permitido transacciones digitales más seguras para los clientes, no obstante, compañías aseguradoras se enfrentan ante un catalogo de riesgos no conocidos tradicionalmente, como son los riesgos ciberneticos marítimos. En el orden jurídico se configuraran supuestos que dan lugar a responsabilidades cibernéticas para quienes realicen esos ataques, todo esto permite vislumbrar que varios actores que confluyen en la industria marítima necesitan adaptase ante la nueva revolución digital. Finalmente, ¡Se logrará romper el paradigma para seguir avanzando en una cultura digital...!

Continuará...

Jeannette Pérez Fernández

Fuentes consultadas:


 [1] Mundo Marítimo. Información Marítima de Latinoamérica. (2018). [Documento en Línea] Disponible:https://www.mundomaritimo.cl/noticias/uk-pi-club-blockchain-puede-tener-un-efecto-transformador-en-la-industria-del-transporte-maritimo. [Consulta: 2019, marzo, 5
[2] Revista de Ingeniería Naval del Sector Marítimo. (2018). Blockchain en el Transporte Marítimo: Caso de Éxito. [Documento en Línea] Disponible: https://sectormaritimo.es/blockchain-transporte-maritimo-caso-éxito. [Consulta: 2019, marzo, 5]
[3] ChainGo. Disponible: https://www.chaingotech.com/[Consulta: 2019, marzo,12]
[4] Sánchez, Cristina (2019). 10 peldaños para la cima logística. [Documento en Línea] Disponible: https://blogs.cdecomunicacion.es/cristina-sanchez/2019/03/04/10-peldanos-para-la-cima-logistica/ [Consulta: 2019, marzo,4]                                                                                          



sábado, 16 de febrero de 2019

Digitalización y Riesgos Cibernéticos...


En mi artículo anterior hice una introducción sobre las nuevas amenazas de la seguridad marítima y el riesgo marítimo, en esta oportunidad señalaré lo referente a la digitalización y los retos cibernéticos a los que se enfrenta el transporte marítimo, considerando el avance de las nuevas tecnologías y la automatización en los sistemas que conforman las operaciones de buques y terminales portuarios.

Los buques e instalaciones portuarias se han convertido en blancos importantes por parte de ataques cibernéticos que afectan las operaciones normales de los puertos y la cadena de suministro, la navegación y el transporte marítimo en general, con pérdidas económicas para una industria que es vital en la economía mundial. Los ataques pueden ocurrir de forma malintencionada o accidental, es decir que a medida que aumenta la tecnología a bordo, también aumentan los riesgos potenciales y, dentro de esa perspectiva, el tema se ha convertido de especial interés en materia de seguros.

Ese ascenso tan vertiginoso de la tecnología trae consigo grandes beneficios, pero al mismo tiempo ha producido nuevos y potenciales riesgos, que atentan con la seguridad marítima, teniendo en cuenta la forma como se presenta la tecnología en la industria del transporte marítimo, provocado que las empresas del sector deban asumir la existencia de los riesgos cibernéticos como una amenaza a escala global.

Es indudable la conexión que existe entre los buques, puertos y la cadena logística de suministro, esa situación ha venido ocasionando que las empresas navieras participen y se involucren de manera más detallada con la problemática existente, especialmente con las empresas aseguradoras, por tanto es posible que, las empresas navieras se estén preguntando: ¿Cómo deben protegerse contra las exposiciones cibernéticas?

Una de las formas es capacitando al personal que se encarga dentro de la organización lo atinente con el manejo y aplicación de la tecnología, ahora bien, por parte de la Organización Marítima Internacional (OMI), existen recomendaciones que permiten la implementación y aplicación de una serie de Directrices para la Gestión de Riesgos Cibernéticos Marítimos, las cuales plantean en su contenido, que para evitar posibles ataques es necesario:

“…identificar funciones y responsabilidades en la gestión de los riesgos cibernéticos; Proteger e implantar procedimientos y medidas de control; Detectar sucesos cibernéticos oportunamente; Responder crear e implementar actividades afectadas por un suceso cibernético; Recuperar, medidas para copiar sistemas cibernéticos, que son necesarios para las operaciones del transporte marítimo…”[1]

Imagen:Cio,México, febrero,2019

En tal sentido, cabe entonces preguntarse: ¿Cuál es el tratamiento dado por las aseguradoras al problema cibernético? Las aseguradoras que atienden el mercado del transporte marítimo sostienen que la automatización que se lleva a bordo de los buques producirá cada vez más incidentes de tipo tecnológico o cibernético y como muestra de ello, se tiene lo sucedido con la compañía naviera Maersk, la cual estuvo afectada en el año 2017, por un ataque de un virus informático, causando una congestión en casi 80 puertos del mundo operados por su filial, APM Terminals. Ese ciberataque al cual estuvo expuesta la empresa, trajo como consecuencia que otras importantes empresas navieras volcaran su atención a la importancia de la Ciberseguridad en el transporte marítimo.

Es indudable y así quedo registrado, que la empresa estuvo afectada comprometiendo la ciberseguridad de sus operaciones, provocando un descontrol en los puertos donde ocurrió el ataque cibernético marítimo, situación que demostró la vulnerabilidad al que se encuentra expuesto el sector del transporte marítimo.

Evidentemente, esa situación que se presentó con la empresa Maersk, de alguna manera abrió la puerta para que muchas se enfocaran a la inversión en empresas de ciberseguridad, sector que ha tenido un considerable aumento en los dos últimos años, tal como lo señala una de las empresas proveedoras de servicios en materia de seguros, de ese sector asegurador en datos recopilados por la firma Strategic Cyber ​​Ventures, la cual señala: 

“...El volumen de inversión en empresas y ‘startups’ que intentan proteger a otras empresas de la industria de los ‘ciberataques’ (estimada en al menos 1,5 billones de dólares a escala global), fue en 2018 casi el doble (un 81% más) que el contabilizado en 2016, aunque el ritmo de crecimiento se ha ralentizado respecto a 2017. En total, unos 5.300 millones de dólares, una cifra que es la más alta de la historia[2].

La situación guarda una estrecha relación con que los puertos cada vez más están implementando la digitalización y la automatización en sus operaciones, la industria enfrenta grandes desafíos al estar demostrado que las operaciones automatizadas son más eficientes, evitando riesgos innecesarios que suelen ocurrir por errores manuales, teniendo en cuenta además que los errores humanos siguen siendo la principal causa de accidentes marítimos.

Finalmente, el reto cibernetico se encuentra presente, especial atención tiene la aparición de la tecnología del blockchain, utilizada para realizar transmisiones más seguras, aunque existen otras tecnologías que están cada vez más desarrolladas y que apuntan con resultados satisfactorios, en especial, las utilizadas en el seguimiento de la carga, donde la puesta en práctica demuestra mayor rapidez en el servicio al menor tiempo, cubriendo las necesidades del cliente; es posible afirmar entonces que el riesgo cibernético es hoy una de las preocupaciones más importantes para las empresas del sector, tomando en cuenta que la digitalización del transporte marítimo seguirá avanzando en los próximos años…

Continuará…

 Jeannette Pérez Fernández


Fuentes consultadas: 

[1] Código Internacional de Gestión de la Seguridad y directrices para su implantación (Código IGS). Organización Marítima Internacional (OMI). Publicaciones OMI, Quinta Edición, 2018. Reino Unido.
[2] Inese. La Inversión en empresas de Ciberseguridad casi ha doblado en dos años, 27, enero 2019. [Documento en Línea] Disponible:https://www.inese.es/noticias/la-inversion-en-empresas-de-ciberseguridad-casi-se-ha-doblado-en-dos-anos. [Consulta: 2018, enero 25]
ImagenMexico:http://cio.com.mx/los-retos-de-las-instituciones-financieras-ante-la-digitalizacion-segun-hitachi-vantara/







Jeannette Pérez Fernández

Especialista en Derecho y Negocio Marítimo


Abogado, egresada de la Universidad Santa María. Magíster en Transporte Marítimo y especialista en Derecho Marítimo y Derecho Tributario. Especialista en Comercio Marítimo Internacional, mención Negocio Marítimo de la Universidad Marítima del Caribe.
Profesora de Legislación Marítima en la Universidad Marítima del Caribe, en Gerencia Aduanera en la Escuela de Administración y Hacienda Pública y en Derecho Internacional Público y Derecho del Mar, en el Diplomado en Derecho Marítimo del Centro Internacional de Educación Continua (ECI) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Estudios en diferentes Diplomados: Telecomunicaciones y Comercio Electrónico y Audiovisual, Universidad Monteavila. Transporte Marítimo y Comercio Exterior, Universidad Central de Venezuela. Diseño y Administración de Módulos Instruccionales Asistidos por el Computador, Universidad Marítima del Caribe. Gestión en Derecho Aeronáutico, en el Centro de Estudios Avanzados de Derecho Aeronáutico y Espacial.
Desempeño en diferentes cargos entre los que destaca: Abogado de la Consultoría Jurídica de la Armada de Venezuela. Consultor Jurídico de la empresa Diques y Astilleros Nacionales (DIANCA). Consultor Jurídico del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA). Corredactora de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos. Asesor del Territorio Insular Francisco de Miranda y miembro fundador de la Fundación de Investigaciones Marítimas Francisco de Miranda, de la Fundación de Investigaciones Marítimas e Históricas (Kvbagva) y actualmente Asesor de la Universidad Marítima del Caribe. Consultor y asesor de empresas nacionales e internacionales.

Participante en diferentes cursos nacionales e internacionales: Curso de Seguridad Aeroportuaria, Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Seguridad en Aeropuertos Internacionales, en el Aeropuerto de Madrid-Barajas. Formación y Capacitación Naval en la Armada de Venezuela. Comité de Cooperación Técnica, en la sede de la Organización Marítima Internacional, en Reino Unido. Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, en la Caribbean International University y curso de Locución, en la Universidad Central de Venezuela.

Director Legal y socia fundadora de Voces del Mar Podcast 
blog: vocesdelmarpodcast Voces del Mar Podcast 
de la empresa Asesorías del Mar Web: Ases del Mar
y Coeditor de la Revista On Board +

Contacto: 
Correo: marina2006.jeannette@gmail.com 
twitter: @Perez Marina2 @AsMarina2022
Instagram: @asdelmar @asdelmar
Linkedin: Jeannette Pérez Fernández Jeannette Perez Fernandez